Institucion Educativa Fé y Alegría
Proyectos de grado Séptimo
Situación / Problema El fútbol es una actividad ampliamente practicada en la comunidad escolar, pero en algunas ocasiones puede generar conflictos debido a la competitividad, falta de valores y ausencia de estrategias de convivencia efectiva. Es importante analizar cómo el fútbol puede transformarse en una herramienta educativa para promover la convivencia, el respeto y la inclusión entre los estudiantes. Pregunta de Investigación ¿Cómo puede el fútbol fomentar la convivencia pacífica, el respeto y la inclusión en la comunidad escolar de la Institución Educativa Fe y Alegría Aures?
Alcance del Proyecto El proyecto se desarrollará en cinco fases, distribuidas en metas mensuales: 1. Fase 1: Diagnóstico y Planteamiento del Problema (Mes 1) o Aplicación de encuestas y entrevistas para conocer percepciones sobre la relación entre fútbol y convivencia. o Revisión de antecedentes teóricos sobre el deporte como estrategia educativa. o Organización del grupo de investigación estudiantil. 2. Fase 2: Diseño de Estrategias para la Convivencia (Mes 2) o Elaboración de propuestas para utilizar el fútbol como herramienta de formación en valores. o Definición de actividades interdisciplinarias vinculadas a la temática. 3. Fase 3: Implementación de las Estrategias (Mes 3-4) o Aplicación de actividades educativas en sesiones de fútbol supervisadas. o Registro de observaciones sobre cambios en la convivencia dentro del grupo estudiantil. 4. Fase 4: Análisis y Reflexión (Mes 5) o Evaluación de los resultados obtenidos en términos de convivencia y valores. o Análisis de datos recopilados mediante entrevistas y observaciones. 5. Fase 5: Presentación de Resultados y Difusión (Mes 6) o Elaboración de informe y presentación a la comunidad escolar. o Propuestas para la sostenibilidad del proyecto dentro de la institución.
En nuestra comunidad, las zonas verdes están siendo afectadas por los desechos de animales domésticos, como perros y gatos, lo que genera problemas ambientales y de salubridad. Esto puede afectar la calidad de los espacios públicos, la salud de las personas y el bienestar de los propios animales. Es necesario investigar cómo abordar este problema y fomentar buenas prácticas entre los ciudadanos. Pregunta de investigación: ¿Por qué es importante tener las zonas verdes de nuestro barrio limpias? ¿Cómo afectan los desechos de los animales domésticos a las zonas verdes y qué estrategias pueden aplicarse para minimizar su impacto?
Alcance del Proyecto El proyecto se desarrollará en cuatro fases, con objetivos mensuales: Fase 1: Diagnóstico y Contextualización • Objetivo: Identificar el impacto de los excrementos de animales en las áreas verdes de la comunidad. • Estrategias: Observación directa en parques y espacios públicos, encuestas a residentes sobre el problema, recopilación de información científica sobre los efectos de estos residuos en el suelo y el agua. Fase 2: Análisis del Impacto y Evaluación del Problema • Objetivo: Examinar cómo los desechos afectan la biodiversidad y la salud de las personas. • Estrategias: Revisión de estudios sobre contaminación biológica por excrementos, análisis de posibles enfermedades asociadas, comparación de datos con otras comunidades que han aplicado soluciones al problema. Fase 3: Propuestas y Desarrollo de Soluciones • Objetivo: Diseñar estrategias para promover el cuidado de las zonas verdes. • Estrategias: Creación de campañas de concienciación en la escuela y la comunidad, diseño de señalización educativa, propuesta de medidas como estaciones para la recolección de desechos de mascotas. Fase 4: Implementación y Evaluación de Acciones • Objetivo: Aplicar soluciones y medir su impacto en la comunidad. • Estrategias: Comparación de datos antes y después de la implementación de medidas, retroalimentación de estudiantes y ciudadanos sobre el impacto, generación de un informe final con conclusiones y recomendaciones.
pregunta: ¿Por qué Hay Tanta contaminación del agua?
alcance: prevenir Tomar conciencia
Cómo podemos cuidar el suelo evitando su contaminación por basuras
alcance
¿Cómo afecta el fenómeno del niño a los patrones climáticos y a la agricultura en diferentes regiones de Colombia?
alcance
pregunta
alcance
¿En que partes del barrio Aures 2 esta el agua contaminada y como podemos hacer para convertirla en agua potable?
Este proyectó
pregunta
alcance
La cultura y la comunidad. Las tradiciones culturales, expresiones artísticas, lenguas indígenas y costumbres de nuestra comunidad están en riesgo debido a la globalización y la pérdida de interés de las nuevas generaciones. ¿Cómo podemos promover el conocimiento y la preservación de nuestra identidad cultural? Pregunta de Investigación: ¿Cómo podemos rescatar y proteger nuestras tradiciones culturales para que las futuras generaciones las mantengan vivas?
Alcance del Proyecto El proyecto se desarrollará en cuatro fases, con objetivos mensuales: Fase 1: Exploración y Reconocimiento Cultural • Objetivo: Conocer y valorar las expresiones culturales de nuestra comunidad. • Estrategias: Investigación sobre costumbres, entrevistas a personas mayores sobre tradiciones, recopilación de imágenes y documentos históricos. Fase 2: Análisis del Impacto y Factores de Riesgo • Objetivo: Identificar los factores que afectan la conservación cultural. • Estrategias: Encuestas sobre el interés juvenil en la cultura, observación de cambios en las prácticas tradicionales, análisis de la influencia de la tecnología y los medios modernos. Fase 3: Propuestas para la Preservación Cultural • Objetivo: Desarrollar estrategias para revitalizar las tradiciones culturales. • Estrategias: Creación de campañas culturales, eventos en la escuela sobre costumbres ancestrales, talleres de artesanías y música tradicional. Fase 4: Implementación y Evaluación de Acciones • Objetivo: Aplicar soluciones y evaluar su efectividad en la comunidad educativa. • Estrategias: Reflexión grupal sobre los cambios logrados, presentación de conclusiones, elaboración de un documento final con propuestas a largo plazo.
Raíces de Colombia. Independencia de Colombia. Los presidentes de Colombia. Historia de Colombia.
alcance
¿Cómo podemos solucionar en el colegio la contaminación auditiva generada por los compañeros,dispositivos eléctricos y mecánicos.
alcance
¿Cómo podemos mejorar el ahorro de agua en el colegio? *Reparar fugas de inmediato *Colocar dispositivos ahorradores *Campañas de concientización *Reutilizar agua cuando se posible *Cerrar bien los grifos *Medir y monitorear el consumo
Alcance del Proyecto El proyecto se desarrollará en la Institución Educativa Fe Y Alegría Aures de Medellín con la participación de 30 estudiantes de séptimo grado. El alcance incluye: *Identificación de fuentes de contaminación del agua en la Institución *Análisis de la calidad del agua mediante métodos apropiados para entornos escolares Desarrollo de propuestas de solución basadas en evidencia científica * Implementación de acciones concretas para mitigar la contaminación
Situación / Problema
alcance
El fenómeno de la niña ha generado cambios significativos en el clima, con repercusiones en la comunidad de Robledo Aures II. las lluvias intensas, deslizamientos y variaciones en la temperatura ha afectado la vida cotidiana, el Medio Ambiente y las infraestructuras locales.
El proyecto se desarrollara en 4 fase, con estrategias de investigación y análisis interdisciplinario
El cambio climático es un fenómeno global que afecta la vida en nuestro planeta. Se observa un aumento de la temperatura, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos extremos que impactan la biodiversidad y la vida cotidiana. En nuestra comunidad, ¿cómo percibimos estos efectos y qué podemos hacer para mitigarlos?
Este trabajo tiene como propósito analizar cómo el cambio climático está impactando directa e indirectamente al entorno escolar. Se abordarán los siguientes aspectos: Comprensión del cambio climático: Definición y causas principales. Efectos a nivel global, nacional y local. Impactos en el entorno escolar: Cambios en el clima local que afectan la infraestructura (lluvias intensas, altas temperaturas, etc.). Problemas de salud entre estudiantes y personal (golpes de calor, enfermedades respiratorias, etc.). Alteraciones en las actividades escolares (suspensión de clases, eventos al aire libre, etc.). Percepción de la comunidad educativa: Opiniones y experiencias de estudiantes, docentes y personal administrativo sobre los efectos del clima. Cambios en el comportamiento y rutinas escolares a causa del clima extremo. Medidas de adaptación y concientización: Acciones que el colegio ha tomado o podría tomar para mitigar impactos (arborización, campañas, ventilación, protocolos de emergencia). Propuestas para fomentar una cultura ambiental dentro del colegio. Este análisis se centrará en la realidad específica del colegio, considerando datos observados, encuestas (si se realizan) y ejemplos concretos. No se abordarán temas científicos altamente técnicos, sino que se explicarán de forma clara y comprensible para toda la comunidad educativa.
¿Porqué las quebradas y cañadas de Robledo Aures están altamente contaminadas?
alcance
pregunta
alcance